Volver arriba
2009-12-03
En SGCG apoyamos el Manifiesto en Defensa de los Derechos
Fundamentales en Internet.
Sobre el origen del manifiesto
Recientemente, salió a la luz el Anteproyecto de la Ley de Economía
Sostenible que, entre otras cuestiones, modificaba ciertos aspectos de
la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio
Electrónico en una dirección francamente preocupante. Esencialmente,
surge la amenaza de un órgano administrativo que podría llegar
—según la interpretación de varios estudioso del asunto—
a atajar las vías legales convencionales, de modo que sería este
órgano y no un juez quien decidiría si una web vulnera privilegios de
propiedad intelectual. Tan escandaloso panorama provocó una rápida
respuesta entre los internautas.
El siguiente manifiesto no lo escribí yo (¡y habría
sido muy interesante haber participado en su elaboración!),
sino que es (cito las palabras de Candyman en Barrapunto) obra de
muchas manos y propiedad de todos. Si te gusta, cópialo, pásalo,
publícalo en tu weblog o haz lo que quieras con él
.
El muy productivo Enrique
Dans explica que el manifiesto fue redactado conjuntamente por más
de cuarenta bloggers y periodistas
usando un sistema
informático de colaboración en tiempo real. Los asfixiantes
tiempos que vivimos en materia de privilegios sobre ideas me
obligan a aclarar que a esas más de cuarenta personas se debe la
autoría del manifiesto sobre el que, evidentemente, no declaro mi copyleft
.
Manifiesto
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible
de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las
libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la
cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios,
profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme
oposición al proyecto, y declaramos que…
- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos
fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad,
a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial
efectiva y a la libertad de expresión.
- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir
siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin
sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el
artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no
judicial —un organismo dependiente del Ministerio de Cultura—
la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier
página web.
- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el
sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de
desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación
de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando
su proyección internacional.
- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores
y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos
avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la
creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen
prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de
multitud de fuentes diferentes.
- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de
su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades
asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos
a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno
no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el
control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin
vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
- Consideramos que las industrias culturales necesitan para
sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y
que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones
tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias
políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos
modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo
libre.
- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la
Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como
marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de
cara al futuro.
- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad
intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento,
promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades
gestoras.
- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse
tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a
todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios
legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no
orgánica y que versa sobre otra materia.
Enlaces
En Diariocrítico hay
una copia del
Anteproyecto de la Ley de Economía Sostenible (PDF). Este texto ha
levantado cierta polémica como muchos otros textos legales. La parte
que nos concierne empieza en la página 95 con una mención a la
«piratería» que, curiosamente, no hace referencia al secuestro de
embarcaciones. Para comprender el alcance de las medidas, es importante
conocer la que también fue muy polémica
Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la
información y del comercio electrónico (PDF).
Sevach tiene un
artículo muy crítico con el Anteproyecto en contencioso.es.
En Derecho en Red
dan una visión ligeramente más optimista del asunto.
David Bravo
tiene una
entrevista en EcoDiario en la que aclara muchas dudas comunes
relacionadas con el Anteproyecto de la Ley de Economía Sostenible.
El diario
20 minutos ha mostrado
su apoyo al manifiesto. Esta muestra de apoyo viene con una
interesante viñeta de Eneko.
Categorías:
Derechos,
Actualidad
Artículos publicados el mismo mes
Permalink:
https://sgcg.es/articulos/2009/12/03/manifiesto-en-defensa-de-los-derechos-fundamentales-en-internet/
Volver arriba