Volver arriba
Junio de 2019
Calendario de artículos de de 2019
2019-06-27
He aquí una fotografía de un riachuelo en terreno montañoso:
Riachuelo.
Categorías:
Fotografía
Artículos publicados el mismo mes
Permalink:
https://sgcg.es/articulos/2019/06/27/riachuelo/
Volver arriba
2019-06-22
Vimos
el año pasado que la agresión sexual y el abuso sexual son tipos
penales diferentes cuya aplicabilidad depende a menudo de la
concurrencia o no de intimidación, que es un concepto no definido en
el Código Penal y dependiente, por lo tanto, de la doctrina del
Tribunal Supremo. Si se diera el caso de que cinco personas
acorralaran con intención dolosa a una víctima y mantuvieran
relaciones sexuales con ella sin su consentimiento, tal acto podría
ser considerado:
- un delito de agresión sexual si la doctrina indicara
que el acorralamiento fue una acción intimidatoria;
- de no haber intimidación, un delito de abuso sexual si la doctrina
indicara que las citadas cinco personas se prevalieron de una
situación de superioridad manifiesta que coartó la libertad de la
víctima.
El incauto lector que no haya vivido apartado de la sociedad sabrá
que el caso hipotético anterior no es tan hipotético; las condenas
fueron por abuso sexual al considerarse que no podía acreditarse
intimidación de acuerdo con la jurisprudencia existente. Como una
cosa son los tipos delictivos y la jurisprudencia y otra cosa es cómo
habla la gente en la calle, esto causó mucha indignación. Pues bien,
el Tribunal
Supremo se
ha pronunciado sobre el caso y sentencia que en los hechos sí
medió intimidación. Esto es probablemente positivo para las víctimas
de actos similares a los descritos y acerca la cosa jurídica al sentir
del pueblo, que es algo a menudo bastante razonable.
Categorías:
Actualidad,
Derechos
Artículos publicados el mismo mes
Permalink:
https://sgcg.es/articulos/2019/06/22/los-delitos-de-agresion-sexual-y-abuso-sexual-2-el-tribunal-supremo-se-acerca-a-la-opinion-publica-sobre-lo-que-es-intimidacion/
Volver arriba
2019-06-19
Es conveniente que los patinadores desarrollen modelos físicos
sencillos para poder planear movimientos y entrenar con buena
eficacia. Todo modelo tiene algo de mentira y algo de verdad; como
suele suceder con los modelos físicos, los modelos más complicados dan
resultados más ajustados a la realidad, pero son poco manejables,
mientras que los modelos más sencillos dan resultados menos ajustados
a la realidad, pero son más manejables. En esta serie de artículos
veremos algunos modelos que, con un poco de suerte, son útiles a la
vez que asequibles. Hoy vamos a ver cómo en muchas situaciones es
útil asumir que la cantidad de movimiento es constante.
Conservación de la cantidad de movimiento
La cantidad de movimiento (o momento lineal o ímpetu) de un
patinador es el producto de su masa y su velocidad. En ausencia de
fuerzas, se conserva.
Al patinar sobre una superficie en buenas condiciones, lo habitual
es que la resistencia al avance sea escasa y, en tiempos lo bastante
cortos (digamos que unos pocos segundos) se note tan poco que podamos
asumir que es nula y la cantidad de movimiento en la dirección de
avance se conserva. El patinaje es interesante precisamente debido a
la muy escasa resistencia al avance.
Hay un fenómeno muy llamativo que se deriva de la conservación de
la cantidad de movimiento:
- Comenzamos deslizando correctamente sobre un solo pie.
- Proyectamos rápidamente las extremidades libres (la pierna libre y
los brazos) hacia delante.
- Conforme la masa de nuestras extremidades libres avanza más
deprisa, el resto de nuestra masa ha de avanzar más despacio para que
la cantidad de movimiento total se conserve. Puede incluso suceder
que el pie que desliza se detenga por completo mientras las
extremidades libres avanzan.
- Una vez las extremidades libres llegan a la posición más
adelantada posible, las recogemos rápidamente.
- Conforme la masa de nuestras extremidades libres retrocede con
gran rapidez, el resto de nuestra masa ha de avanzar más deprisa para
compensar esto y que la cantidad de movimiento total se conserve. El
pie que desliza sale disparado hacia delante.
- Una vez hemos recogido las extremidades libres, las mantenemos
recogidas.
- Con el cuerpo de nuevo formando un bloque más o menos rígido, se
recupera la rapidez de deslizamiento original.
Durante todo este proceso, nuestro centro de masas se ha desplazado
con rapidez constante, pero las distintas partes de nuestro cuerpo se
han movido unas relativas a otras.
Muchos patinadores principiantes repiten el proceso anterior al
entrar piruetas, con lo que cometen un error muy importante. La
situación en este caso se complica un poco debido a la trayectoria
curvilínea de la entrada de la pirueta, pero la componente de la
cantidad de movimiento en la dirección tangente a la trayectoria
general varía muy poco en tiempos cortos. Sucede que hay que realizar
piruetas sobre un punto fijo y, quizá sin pensarlo mucho, estos
patinadores principiantes frenan transitoriamente el deslizamiento en
la entrada lanzando la pierna libre, pero luego se encuentran con que
el pie de apoyo vuelve a deslizar en cuanto la pierna libre ya no
puede avanzar más y la pirueta acaba desplazándose. En la entrada de
una pirueta hay que frenar el avance, con lo que hay que hacer ciertos
gestos que invalidan por completo la aproximación que hemos hecho de
cantidad de movimiento constante en la dirección de avance.
Esto de que se mantiene aproximadamente constante la cantidad de
movimiento en la dirección de avance tiene su utilidad expresiva y
técnica. Mover la pierna libre rápidamente adelante o atrás acelera
en sentido opuesto el resto del cuerpo de modo que el centro de masas
se mantiene imperturbable. Esto permite crear acentos rítmicos y
también facilita el arranque de ciertos giros. La sensación al
completar una patada adelante es que la pierna libre de pronto
arrastra el cuerpo. El movimiento de la pierna libre ha de ser rápido
para que se note: puede que el 17 % de la masa corporal de un
patinador se concentre en su pierna libre, así que por cada incremento
de velocidad del centro de masas de la pierna libre, el resto del
cuerpo incrementa su velocidad 17 % ⁄ 83 % ≅ 0,2 veces ese mismo
incremento en sentido opuesto.
Categorías:
Deporte,
Física
Artículos publicados el mismo mes
Permalink:
https://sgcg.es/articulos/2019/06/19/modelos-fisicos-para-el-patinaje-artistico-1-conservacion-de-la-cantidad-de-movimiento/
Volver arriba
2019-06-18
El gigante
Facebook ha
anunciado el lanzamiento de su nueva criptomoneda que empieza a
funcionar hoy en una red de pruebas. Los medios de pago están pasados
de moda, pero las criptomonedas son la cosa más sexi del mundo, oiga,
aunque la parte «cripto» sea completamente innecesaria. Sabemos lo
siguiente:
- Esta criptomoneda se llama Libra. Cualquier parecido con monedas
de verdad llamadas libras es pura coincidencia.
- Se trata de una moneda estable que ha de estar respaldada por
depósitos de una cesta de monedas fuertes. Es algo así como el Tether
en versión derecho especial de giro y aquí el respaldo a lo mejor
hasta existe realmente.
- Unos pocos nodos controlados por grandes actores empresariales
algo concentradillos en el entorno de la bahía de San Francisco se
encargarán de validar y consensuar las transacciones entre ellos. Es
el mismo concepto de «descentralización» (ya) de Ripple.
- Facebook da su palabrita de niño bueno de que no juntará los
jugosos, jugosos datos de la actividad económica de los usuarios.
¿Quién necesita un historial impecable para tener credibilidad?
- Las empresas que controlan los nodos validadores aportan diez
millones de dólares cada una por el privilegio de estar en tan selecto
club. A cambio, podrán sacar dinero de inversiones en activos de bajo
riesgo. Es como comprar bonos, pero con la palabra blockchain,
que siempre vende. Se supone que no habrá más fuentes de ingresos, ya
que las tasas serán solamente para cubrir costes operativos y no habrá
recompensa por bloque.
- El sistema de consenso es uno de votación.
- Como hay usuarios de Facebook para aburrir, es hasta probable que
Libra se convierta en un sistema de pago exitoso. Al ser parte
fundamental de Libra e integrar su propio cliente, Facebook sería algo
parecido a un Wechat occidental.
- La falta de acceso a servicios bancarios en buena parte del mundo
se debe a problemas tecnológicos, no sociales.
- Hay un folleto
promocional que en inglés se llama «white paper» («informe»
en español) en honor al escueto aunque dotado de un poquito de
rigor white paper de Bitcoin. La documentación algo más
técnica no se llama white paper, sino
simplemente paper.
- Libra es una blockchain con permiso y centralizada, pero se
supone que tras un lustro pasará a ser sin permiso y descentralizada.
Hemos de tener fe en que la organización encontrará una solución
satisfactoria para ello. Si no la encontrara, ¿qué se ganaría con una
blockchain aparte de interés por parte de un público mal
informado?
Huele a rancio, sí, pero con las empresas que tiene detrás, es
hasta probable que Libra tenga éxito. Bitcoin resuelve a golpe de
tecnología un problema (o «no problema») social (el de la confianza);
Libra resuelve a golpe de talonario un problema (o «no problema») de
mercado (los pagos no pasan por Facebook).
Categorías:
Actualidad
Artículos publicados el mismo mes
Permalink:
https://sgcg.es/articulos/2019/06/18/facebook-anuncia-su-altcoin-y-huele-un-poco-a-rancio/
Volver arriba
2019-06-16
Ya hay fecha para el juicio de extradición a Estados Unidos de
Julian
Assange: tendrá
lugar en febrero de 2020. A los cargos
por presuntamente
conspirar para entrar en sistemas informáticos del Pentágono se
sumaron en mayo otros mucho más
escandalosos por
lo que viene a ser presunto espionaje. Es una grave amenaza a la
libertad de prensa la posibilidad de que Julian Assange acabe
extraditado a Estados Unidos por esto en vez de a Suecia por los
presuntos delitos sexuales de los que se le acusa allí, que es lo que
toca por justicia. Una grave amenaza a la libertad de prensa y, si
los delitos sexuales son ciertos, un insulto a sus presuntas víctimas.
Categorías:
Actualidad,
Derechos
Artículos publicados el mismo mes
Permalink:
https://sgcg.es/articulos/2019/06/16/el-juicio-de-extradicion-a-estados-unidos-de-julian-assange-tendra-lugar-en-febrero/
Volver arriba
2019-06-15
Es habitual que los ordenadores representen los números enteros con
una cantidad finita de dígitos binarios (bits) que es una potencia de
dos. Si tenemos un conjunto de objetos o lugares, es posible asignar
a cada miembro del conjunto un número para localizarlo. Veamos
algunos ejemplos de lo que podemos localizar con números representados
por distintas cantidades de bits:
- Con 1 bit podemos representar 21 valores diferentes,
esto es, alrededor de 100 valores diferentes. Con 1 bit
podemos representar la orientación de algo: si se encuentra hacia un
lado o hacia otro.
- Con 2 bits podemos representar 22 valores diferentes,
esto es, alrededor de 101 valores diferentes. Con 2 bits
tenemos más opciones que con 1 bit, pero estas opciones siguen siendo
escasas; quizá podemos dividir un plano en 4 cuadrantes y usar 2 bits
para localizar cada cuadrante.
- Con 4 bits podemos representar 24 valores diferentes,
esto es, alrededor de 101 valores diferentes. 4 bits
sobran por los pelos para localizar los 12 semitonos que hay en una
octava de la escala diatónica.
- Con 8 bits podemos representar 28 valores diferentes,
esto es, alrededor de 102 valores diferentes. Esto no es
suficiente para representar los días del año (harían falta 9 bits),
pero sí sobran, por ejemplo, para dividir un plano en una retícula de
10 por 10 y localizar cada casilla de la retícula. También sería
posible identificar cada Estado soberano reconocido internacionalmente
(hay alrededor de 200).
- Con 16 bits podemos representar 216 valores diferentes,
esto es, alrededor de 105 valores diferentes. En España
hay alrededor de 8000 municipios, es decir, como 213
municipios, con lo que sobran 16 bits para identificar los municipios
españoles.
- Con 32 bits podemos representar 232 valores diferentes,
esto es, alrededor de 1010 valores diferentes. La
población humana ya anda cerca de 233 personas, así que 32
bits andan apenas escasos para designar a cada ser humano con vida.
El número de núcleos familiares quizá sí que podría caber dentro de 32
bits. Finalmente, el número de estrellas de la Vía Láctea podría
estar en torno a 10100, es decir, en torno a
237, con lo que no es posible localizar las estrellas de la
Vía Láctea con meramente 32 bits, pero por poco.
- Con 64 bits podemos representar 264 valores diferentes,
esto es, alrededor de 1019 valores diferentes. Este número
empieza a ser interesante. Leí que el número de granos de arena en
las playas de la Tierra podría estar algo por debajo de
1019, así que 64 bits bastarían por los pelos para
identificar cada uno de estos granos de arena. Otra cosa que sucede
es que la Tierra tiene una superficie de unos
1019 cm2 o 263 cm2, así
que 64 bits valen con poco margen para identificar cada centímetro
cuadrado de la superficie terrestre. 64 bits sí bastan para
identificar las estrellas de la Vía Láctea, pero además, incluso si
asumimos cientos de millones de cuerpos de tamaño interesante
(asteroides, planetas…) en las proximidades de cada estrella, todavía
sería posible localizar estos cuerpos.
- Con 128 bits podemos representar 2128 valores
diferentes, esto es, alrededor de 1039 valores diferentes.
El número de estrellas en el universo observable estará en cosa de
1024 (con algún que otro factor de 10 arriba o abajo), es
decir, como 280 (con unos cuantos factores de 2 arriba o
abajo). Por lo tanto, 128 bits sobran muchísimo para designar el
número de estrellas del universo conocido. Incluso si asumimos que
cada estrella está rodeada de cientos de millones de cuerpos de tamaño
interesante (asteroides, planetas…), todavía hay espacio de sobra.
- Con 256 bits podemos representar 2256 valores
diferentes, esto es, alrededor de 1077 valores diferentes.
Para hacernos una idea de lo grande que este número, hemos de recordar
que el universo observable tiene un volumen con un orden de magnitud
de unos 1080 m3 (con algún factor de 10 arriba o
abajo), es decir, como alrededor de 2265 (con algún que
otro factor de 2 arriba o abajo). 256 bits quizá se quedan algo
cortos para numerar todas las parcelas de 1 m3 que caben en
el universo observable, pero quizá podrían bastar para las de
1 km3. Se estima que el número de átomos en el universo
observable también puede estar en el entorno de 1080, así
que 256 bits se quedarían cortos, pero no por muchos órdenes de
magnitud.
Categorías:
Miscelánea
Artículos publicados el mismo mes
Permalink:
https://sgcg.es/articulos/2019/06/15/que-podemos-hacer-con-tantos-bits/
Volver arriba
2019-06-11
Hay magia en los reflejos que aparecen en el pavimento mojado.
Reflejos en el pavimento mojado.
Categorías:
Fotografía
Artículos publicados el mismo mes
Permalink:
https://sgcg.es/articulos/2019/06/11/reflejos-en-el-pavimento-mojado/
Volver arriba