…esto no es un subtítulo…
lu | ma | mi | ju | vi | sá | do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 |
2021-08-31
Me llega una noticia interesante sobre el conflicto entre la cooperativa Entr'ouvert y Orange por una violación por parte de esta última compañía de la licencia GPL bajo la que se distribuía una biblioteca de software libre de la primera. El asunto lleva en marcha ya muchos años y los diferentes tribunales por los que ha pasado están de acuerdo en que, en Francia, las violaciones de los términos de licencia del software son una cuestión contractual, no de derechos de autor. Esto choca con la doctrina más anglosajona que indica que las violaciones de los términos de licencia son una cuestión de copyright (pues se trata de un mundo de copyright, que no es exactamente lo mismo que los derechos de autor) que puede resultar mucho más onerosa que una cuestión contractual.
Categorías: Actualidad, Derechos, Informática
2021-08-29
Tengo un metrónomo electrónico Korg MA-2 y estaba interesado en usarlo para generar pulsos de sincronización para que varios sintetizadores pequeños (Pocket Operator, Volca y TD-3) que tengo funcionen simultáneamente. Puedo conectar el cable de sincronización a la salida de auriculares del metrónomo y puedo configurarlo para que pite con cada semicorchea. Como vimos ayer, la señal de sincronización puede consistir en pulsos de 3,3 V y unos 30 ms de duración en cada semicorchea.
Los pitidos del metrónomo son ondas cuadradas bastante agudas (alternan entre sol5, sol6 y sol7) que duran 27 ms y tienen una amplitud que no alcanza los 2 V. Como era de esperar, los resultados que ofrece como generador de pulsos de sincronización son mixtos tirando a malos:
Visto lo visto, era necesario producir pulsos limpios a partir de la señal del metrónomo. Aunque había muchas formas de hacerlo, lo más fácil, con los componentes que tenía a mano, consistía en matar moscas a cañonazos y usar un microcontrolador. En los próximos artículos veremos con detalle el diseño.
Categorías: Electricidad
2021-08-28
Tengo varios sintetizadores de pequeño tamaño con secuenciador incorporado que aceptan señales de sincronización (un tren de pulsos acorde con el tempo) para que los secuenciadores vayan todos a la vez. He aquí lo que averigüé sobre las señales de sincronización de varios modelos:
He comprobado que un pulso ascendente de 3,3 V y unos 30 ms de duración por cada corchea funciona adecuadamente con todos estos instrumentos. Los pulsos pueden bajar 2,5 V y pueden subir a 5 V. El ancho de puede ir de 4 ms (o quizá menos) a 500 ms (o quizá más). Esto es lo único que he caracterizado del pulso; en concreto, no he medido ni la pendiente que pueden tener los frentes ni cuál es el umbral para entrar en la parte baja del tren de pulsos.
Categorías: Electricidad
Permalink: https://sgcg.es/articulos/2021/08/28/pulsos-de-sincronizacion-de-varios-sintetizadores/
2021-08-26
Conseguí las placas de circuito de los proyectos de un curso de electrónica por fascículos de los años noventa. Uno de los proyectos era un pedal de distorsión. Me hice con los componentes necesarios y poblé la placa, que quedó así:
Placa de circuito del pedal de distorsión.
Tras hacer unas cuantas pruebas, metí todo en una caja de PLA. Quedó bastante resultón:
Pedal terminado.
Salió bastante resultón.
Categorías: DIY, Electricidad
Permalink: https://sgcg.es/articulos/2021/08/26/pedal-de-distorsion-de-un-curso-por-fasciculos/
2021-08-22
Leo un articulito sobre las emisiones de gases responsables del efecto invernadero por parte de las centrales eléctricas más contaminantes del mundo. El artículo indica que la central eléctrica más contaminante de la Unión Europea es la central eléctrica de carbón de Belchatow, en Polonia. Esta central emite 33 Tg de dióxido de carbono al año, una cantidad escandalosa que es más o menos lo mismo que emite toda la actividad de Dinamarca (y, aunque no lo menciona el artículo, cerca del triple de lo que emite la producción eléctrica danesa). Produce alrededor de la quinta parte de la energía eléctrica de Polonia. Para hacernos una idea de cómo es la situación, veamos unos pocos datos:
Los números de las emisiones anotados antes son aproximaciones muy groseras debido a que las variaciones interanuales pueden ser grandes.
De los datos anteriores se deduce que las emisiones de gases de efecto invernadero per cápita de Polonia es de cerca del doble de la de Dinamarca: son unos 4 Mg equivalentes de dióxido de carbono per cápita y por año en Polonia y unos 2,5 Mg equivalentes de dióxido de carbono per cápita y por año en Dinamarca. De nuevo, las aproximaciones son groseras, algo así como de una cifra y media. De cualquier manera, es evidente que las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de las centrales eléctricas de Polonia son significativamente mayores que las de las centrales eléctricas de Dinamarca.
Igual que la producción eléctrica de la central de carbón de Belchatow es de cerca de la quinta parte de la total de Polonia, sus emisiones de gases de efecto invernadero son también de cerca de la quinta parte del total.
Para dar más contexto, podemos decir que los números de España son un poco más favorecedores que los de Dinamarca en lo que se refiere a producción eléctrica, pero menos favorecedores en lo que se refiere a transporte.
Categorías: Miscelánea
2021-08-20
Recientemente describí el formato de intercambio de las secuencias del Behringer TD-3, un clónico del Roland TB-303. Quería conocer el formato porque tengo un buen montón de ficheros de secuencias que estoy transcribiendo en papel.
Tarjeta con una secuencia. Es una adaptación grosera del último
movimiento de la Sinfonía número 9 de Beethoven.
Hice un pequeño programa para imprimir por consola las secuencias en un formato similar al de las tarjetas en las que estoy transcribiéndolas. El programa imprime la siguiente información:
Para facilitar la lectura, los pasos aparecen agrupados de cuatro en cuatro en el caso de las secuencias que no son de tripletes y de tres en tres en el caso de las secuencias de tripletes. La secuencia de la fotografía tendría este aspecto:
Length: 16 Triplets: False |B B C D |D C B A |G G A B |B A A | | U U |U U | | | |A S A | A S |AS |A | |. . . . |. . . . |. . . . |. . . o |
Este programa me resulta muy útil. Aquí está disponible para que
quien quiera pueda descargarlo, usarlo y
analizarlo: print-td3-pattern
.
El programa es software libre y está distribuido bajo la licencia GPL 3.0. Está escrito en el lenguaje de programación Python 3, que es un lenguaje muy popular.
El programa admite un argumento: el fichero de secuencia a imprimir por consola.
Categorías: Informática
Permalink: https://sgcg.es/articulos/2021/08/20/visor-de-secuencias-del-td-3/
2021-08-18
Tengo un Behringer TD-3, que es un clónico del Roland TB-303, el sintetizador de bajo que se convirtió en el instrumento por excelencia del sonido acid gracias a su peculiar sonido. Es posible transferir secuencias al TD-3 desde un ordenador con la ayuda de un programa propietario, pero eso no me interesa. Tengo una pequeña colección de secuencias y lo que quiero es anotarlas en tarjetitas para luego poder sacar una tarjeta al azar y programar el secuenciador a mano. Con este fin, analicé los ficheros con las secuencias y deduje información suficiente para poder transcribir los ficheros de patrones. Para comprender los resultados, veamos primero cómo se programa a mano el secuenciador.
El secuenciador del TB-303 y el TD-3, que es un clónico del original, trabaja con secuencias de 1 a 16 pasos. Cada paso dura una semicorchea, así que el patrón más largo posible dura los típicos 4 tiempos de un compás de 4 por 4.
El primer paso de la programación del secuenciador consiste en indicar el número de pasos de la secuencia y si la secuencia es de tripletes (que es algo que tiene su importancia a la hora de sincronizar el secuenciador con una señal externa).
Tras dar esto, hay que dar información de tiempo e información de tono:
Mientras que a cada paso de la secuencia le corresponde un dato de tiempo (nueva semicorchea, prolongación o silencio), los datos de altura y articulación forman una cola que va consumiéndose con cada nueva semicorchea.
El fichero de secuencia comienza con una cabecera de 36 octetos. Tras la cabecera, comienzan los datos, que son una sucesión de 55 palabras de 16 bits. Cada una de estas palabras de 16 bits tiene en realidad solamente 8 bits útiles: los 4 bits más significativos son los 4 bits menos significativos del primer octeto y los 4 bits menos significativos son los 4 bits menos significativos del segundo octeto. De forma un poco más gráfica, podemos decir que la palabra (en binario)
0000b7b6b5b4 0000b3b2b1b0
codifica el número (también en binario)
b7b6b5b4b3b2b1b0.
Numeremos las palabras de 0 a 54.
Las palabras 0 a 15 forman la sucesión de alturas. Aunque hay 16 palabras de altura, solamente se consumirán, empezando por la 0, una a una por cada nueva semicorchea de la secuencia. Los valores numéricos de las alturas van en orden consecutivo por semitonos desde el 12 para el do1 (la menor altura) hasta el 47 para el si3 y, por algún motivo, el número 176 corresponde al do4 (la mayor altura).
Las palabras 16 a 31 forman la sucesión de acentos. Aunque hay 16 palabras de acento, solamente se consumirán, empezando por la palabra 16, una a una por cada nueva semicorchea de la secuencia. El valor 1 indica que la nota tiene acento y el valor 0 indica que no lo está.
Las palabras 32 a 47 forman la sucesión de slides. Aunque hay 16 palabras de slide, solamente se consumirán, empezando por la 32, una a una por cada nueva semicorchea de la secuencia. El valor 1 indica que hay slide entre esta nota y la siguiente y el valor 0 indica que no lo hay.
La palabra 48 indica, si vale 1, que la secuencia es de tripletes; si el valor es 0, la secuencia no es de tripletes.
La palabra 49 contiene el número de pasos de la secuencia: de 1 a 16.
Las palabras 51 y 52 son un conjunto de bits que indica las semicorcheas y las ligaduras. Escritas en binario, quedarían así:
x7x6x5x4x3x2x1x0 x15x14x13x12x11x10x9x8.
Nótese el orden little-endian, opuesto al orden big-endian con el que construimos el valor numérico de las palabras en primer lugar.
Las palabras 53 y 54 son un conjunto de bits que indica los silencios. Escritas en binario, quedarían así:
y7y6y5y4y3y2y1y0 y15y14y13y12y11y10y9y8.
Nótese de nuevo el orden little-endian, opuesto al orden big-endian con el que construimos el valor numérico de las palabras en primer lugar.
Si numeramos los pasos de 0 a 15, el paso n depende de los bits xn, yn de esta manera:
Partamos del volcado hexadecimal de una secuencia:
00000000: 2398 5476 0000 0008 0054 0044 002d 0033
00000010: 0000 000a 0031 002e 0033 002e 0037 0000
00000020: 0070 0000 000C 0108 0b00 0204 010f 0108
00000030: 0108 0108 0108 0108 0108 0108 0108 0108
00000040: 0108 0108 0000 0000 0001 0000 0000 0000
00000050: 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000
00000060: 0000 0000 0001 0000 0000 0000 0000 0000
00000070: 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000
00000080: 0000 0000 0001 000c 0000 070f 000b 0304
00000090: 0009
Veamos primero las alturas. Reemplacemos con puntos todo lo que no nos interesa. Las alturas están aquí:
00000000: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000010: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000020: .... .... 000C 0108 0b00 0204 010f 0108
00000030: 0108 0108 0108 0108 0108 0108 0108 0108
00000040: 0108 0108 .... .... .... .... .... ....
00000050: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000060: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000070: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000080: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000090: ....
La primera palabra de altura, 000C
, codifica un número
12, es decir, el do1 o un do del teclado con modificador
para bajar octava. La siguiente, 0108
, codifica un
número 24, es decir, el do2 o un do del teclado sin
modificador de octava. Así podemos seguir palabra por palabra para
conocer las alturas.
Sigamos con los acentos. Reemplacemos con puntos todo lo que no nos interesa. Los acentos están aquí:
00000000: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000010: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000020: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000030: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000040: .... .... 0000 0000 0001 0000 0000 0000
00000050: 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000
00000060: 0000 0000 .... .... .... .... .... ....
00000070: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000080: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000090: ....
Por lo tanto, la primera nota no tiene acento, la segunda tampoco, la tercera sí tiene acento…
Sigamos con los slides. Reemplacemos con puntos todo lo que no nos interesa. Los slides están aquí:
00000000: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000010: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000020: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000030: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000040: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000050: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000060: .... .... 0001 0000 0000 0000 0000 0000
00000070: 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000
00000080: 0000 0000 .... .... .... .... .... ....
00000090: ....
Por lo tanto, la primera nota tiene slide, la segunda no lo tiene, la tercera tampoco lo tiene…
Sigamos con el modo de tripletes. Reemplacemos con puntos todo lo que no nos interesa. El modo de tripletes está aquí:
00000000: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000010: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000020: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000030: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000040: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000050: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000060: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000070: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000080: .... 0001 .... .... .... .... .... ....
00000090: ....
Esto indica que la secuencia es de tripletes.
Sigamos con la duración de la secuencia. Reemplacemos con puntos todo lo que no nos interesa. La longitud de la secuencia está aquí:
00000000: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000010: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000020: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000030: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000040: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000050: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000060: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000070: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000080: .... .... 000c .... .... .... .... ....
00000090: ....
Eso codifica el número 12: la secuencia es de 12 pasos.
Terminemos con los datos de tiempo. Reemplacemos con puntos todo lo que no nos interesa. Los datos de tiempo están aquí:
00000000: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000010: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000020: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000030: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000040: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000050: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000060: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000070: .... .... .... .... .... .... .... ....
00000080: .... .... .... .... .... 070f 000b 0304
00000090: 0009
Por lo tanto, los bits son los siguientes:
x7x6x5x4x3x2x1x0 x15x14x13x12x11x10x9x8 = 01111111 00001011;
y7y6y5y4y3y2y1y0 y15y14y13y12y11y10y9y8 = 00110100 00001001.
De esto se deduce que el primer paso es una nueva semicorchea (x0 = 1, y0 = 0), el segundo paso es otra nueva semicorchea (x1 = 1, y0 = 0), el tercer paso es un silencio (y2 = 1)…
La secuencia consiste en lo siguiente:
Quizá es un poco sosa, pero resulta útil para ilustrar cómo leer el fichero de secuencia.
Categorías: Informática
Permalink: https://sgcg.es/articulos/2021/08/18/formato-de-las-secuencias-del-td-3/
2021-08-17
Esta es la historia de un componente electrónico frito e identificado de forma misteriosa.
Compré un teclado que resultó estar defectuoso, ya que no funcionaba en absoluto. El teclado puede alimentarse por USB y mediante un alimentador de 9 V:
El aparato estaba en garantía, pero ¿quién tiene tiempo para llevarlo a reparar o a que lo cambien por otro? Lo abrí y eché un vistazo. Me encontré con esto:
Componente más que churruscado. Ahí estaba el problema.
El componente quemado había fallado, además, en cortocircuito y conectaba la alimentación a tierra. La circuitería aguas abajo había quedado protegida de cualquier daño porque todala corriente pasó a través del componente quemado. La circuitería aguas arriba, nada más que un diodo, un condensador y una ferrita, estaba intacta. ¡Si averiguaba qué era el componente dañado, quizá podría reemplazarlo y arreglar el teclado! He aquí un esquema simplificado del circuito:
Esquema del circuito trazado a mano con mucho amor. El componente
marcado como E1 es el componente quemado y estaba identificado también
como E1 en la serigrafía de la placa del circuito. Otro componente
misterioso, E2, estaba marcado igualmente como E2 en la serigrafía.
De izquierda a derecha en el esquema anterior, tenemos en paralelo la posible alimentación a 9 V y la posible alimentación a 5 V (USB), ambas a través de sendos diodos D1 y D2 que protegen frente a polaridad inversa y frente a descarga de los 9 V a través de los 5 V. Los condensadores de desacoplo C1 (de acuerdo con su inscripción, de 100 nF) y C8 (minúsculo y, aparentemente, cerámico) y la ferrita FB11 filtran el ruido en la alimentación, que va al regulador lineal U2. En paralelo con C8 está el componente misterioso chamuscado E1. Aguas abajo del regulador, tenemos el condensador de desacoplo C9 (similar a C8) en paralelo con otro componente misterioso, E2, además del resto del circuito, representado como la carga RL.
Tengo otro teclado (que sí funciona) de la misma línea que el averiado. Aunque es más pequeño, tiene la misma circuitería. Pude comprobar que los componentes E1 y E2 son iguales.
Detalle de la placa de circuito que sí funciona. Son visibles los
componentes FB11, E1, C8, U2, C9 y E2.
Como E1 estaba quemado y formando un cortocircuito entre alimentación y tierra, decidi retirarlo. Tras esto, el teclado funcionaba, pero todavía tenía que descubrir qué era E1 y si podia reemplazarlo.
¿Qué podían ser los componentes misteriosos E1 y E2? Por su
localización, sería de esperar que fueran también condensadores de
desacoplo, probablemente con más capacidad y más lentos que los
minúsculos C8 y C9, pero las designaciones E1 y E2 indicaban otra
cosa. ¿Quizá se trataba de diodos transiles o algún otro tipo de
elemento de protección? Esto llevó a muchas consultas a colegas e
indagaciones que no llevaban a ninguna parte. El componente E2 tenía
la siguiente inscripción en el encapsulado: C106
. Con ese
nombre hay tiristores bien grandes y con sus tres patas, algo muy
diferente al pequeño componente de dos terminales que buscaba. ¿Quizá
sí se trataba de un condensador? Con esa inscripción, bien podría ser
un condensador de 10 µF y, efectivamente, podía encontrar
condensadores de tántalo de montaje superficial con encapsulados muy
similares a E2 tanto en dimensiones como en colores y texto. Medí
unos 10 µF de capacidad entre C1, E1 y C8 en la placa sana y algo
minúsculo en la placa averiada, ya sin E1. Esto parecía confirmar con
rotundidad que E1 y E2 eran simples condensadores de desacoplo de
10 µF.
Reemplacé el componente E1 del teclado averiado. Puse lo que tenía: un condensador electrolítico de inserción de 10 µF. Este condensador no tenía por qué tener la misma respuesta en frecuencia que el original, pero menos daba una piedra.
Condensador de reemplazo. Como nuevo. El resultado no es bonito,
pero hay que quererlo igual. Con mi soldador de escasa potencia, se
derretía todo menos el estaño. Tras la toma de esta fotografía, añadí
algo de cola termofusible para dejar bien anclado el condensador; a
fin de cuentas, la placa de circuito ya tenía abundante cola
termofusible en los conectores.
El teclado funciona ahora a la perfección.
Categorías: DIY, Electricidad
Permalink: https://sgcg.es/articulos/2021/08/17/el-caso-del-componente-misterioso/
2021-08-15
Tengo un Behringer TD-3, que es un clónico del Roland TB-303, el sintetizador de bajo que se convirtió en el instrumento por excelencia del sonido acid gracias a su peculiar sonido. El sintetizador emplea circuitos analógicos y es necesario afinarlo mediante un mando dedicado a tal efecto. Igual que ayer caractericé la respuesta al mando del tempo de mi ejemplar, hoy hice lo propio con el mando de afinado.
Mando de afinado del TD-3. Identificaremos las divisiones de la
siguiente manera: la posición más grave, en el extremo en el sentido
contrario a las agujas del reloj, es 0; las divisiones grandes suponen
incrementos de 1 y las divisiones pequeñas suponen incrementos de 0,5
hasta acabar en la posición 10 en la posición más aguda, en el extremo
en el sentido de las agujas del reloj.
Medí el tono producido al pulsar la tecla la del sintetizador tras haberlo atemperado en un ambiente a 34 ℃. La siguiente lista muestra, para cada posición del mando de afinado, el tono producido (en índice acústico internacional):
Los circuitos analógicos son a menudo bastante sensibles a los cambios de temperatura y hoy era un día especialmente caluroso. Los resultados podrían ser apreciablemente diferentes con temperaturas más invernales.
Categorías: Miscelánea
Permalink: https://sgcg.es/articulos/2021/08/15/afinado-del-td-3/
2021-08-14
Tengo un Behringer TD-3, que es un clónico del Roland TB-303, el sintetizador de bajo que se convirtió en el instrumento por excelencia del sonido acid gracias a su peculiar sonido. La forma de trabajar con estos sintetizadores consiste en programar patrones en el secuenciador para luego reproducirlos. Para controlar el tempo con el que se reproducen los patrones, el TD-3 cuenta, igual que el TB-303, con una perilla que no muestra en su escala más información que «lento», «rápido» y unas divisiones sin números.
Mando de control del tempo del TD-3. Identificaremos las
divisiones de la siguiente manera: la posición más lenta, en el
extremo en el sentido contrario a las agujas del reloj, es 0; las
divisiones grandes suponen incrementos de 1 y las divisiones pequeñas
suponen incrementos de 0,5 hasta acabar en la posición 10 en la
posición más rápida, en el extremo en el sentido de las agujas del
reloj.
Aunque parte de la diversión está en la inexactitud del control analógico, no está de más tener una idea aproximada del tempo que corresponde a cada división, así que dediqué unos minutos a medir el tempo que corresponde a cada división del mando; he aquí el resultado:
Tempo del TD-3.
Esta curva es la de mi ejemplar; habría que caracterizar otras para saber cómo varían.
Categorías: Miscelánea
Permalink: https://sgcg.es/articulos/2021/08/14/tempo-del-td-3/
2021-08-09
Motivada por un deterioro en el fuselaje, Qatar Airways anunció el jueves que dejaba en tierra 13 Airbus A350 de los 53 con los que cuenta por órdenes de la autoridad estatal. En los mentideros dicen muchas cosas al respecto de esto:
Categorías: Actualidad, Aeroespacio
Permalink: https://sgcg.es/articulos/2021/08/09/trece-a350-en-tierra-por-degradacion-del-fuselaje/