SGCG

…esto no es un subtítulo…

Ir a: contenido categorías calendario archivo suscripción

Volver arriba

Ventana de Overton

2016-12-20

La ventana de Overton es un modelo sencillo sobre las ideas políticas que el público está dispuesto a aceptar. Cada planteamiento político comporta un nivel de libertad y ello permite establecer un espectro. Por ejemplo, las penas duras para delitos leves pueden considerarse «menos libres» y los sistemas de reinserción pueden considerarse «más libres». Dentro de este espectro de libertad, el modelo establece un rango aceptable por el público: la ventana de Overton propiamente dicha. Las ideas que se salen de la ventana, bien por ser «demasiado libres» o «insuficientemente libres», son rechazadas por la mayor parte del público. La ventana de Overton se construye alrededor de las ideas que ya están completamente normalizadas y, además tal nivel de aceptabilidad, encontramos los siguientes niveles conforme nos alejamos tanto en el sentido de «mayor libertad» como en el de «menor libertad»:

Si nos alejamos un poco más en cualquiera de los dos sentidos, salimos de la ventana de Overton y entramos en el terreno de las ideas que la mayor parte del público no acepta:

El nivel de aceptabilidad de una idea no es intrínseco a ella, sino que depende del estado de una sociedad concreta. Sucede con frecuencia que la ventana de Overton se desplaza conforme pasa el tiempo y la sociedad cambia. Por ejemplo, el sufragio universal, que hoy está bien establecido como algo normal en la conciencia colectiva de la sociedad española, en su día fue un concepto radical o incluso impensable por ser «demasiado libre». Otro ejemplo es el de la pena de muerte: hoy es directamente impensable por «poco libre», pero en el pasado era considerada como algo aceptable por mucha gente.

El concepto actual de la ventana de Overton fue popularizado por Joseph P. Overton, de quien deriva su nombre.


Categorías: Miscelánea

Permalink: https://sgcg.es/articulos/2016/12/20/ventana-de-overton/