SGCG

…esto no es un subtítulo…

Ir a: contenido categorías calendario archivo suscripción

Volver arriba

La acomodación visual

2018-01-31

Hoy vamos a aprender unos pocos datos sobre el fascinante mecanismo de acomodación del ojo humano.

Debido a la apertura finita del iris, el ojo humano no puede mantener enfocados simultáneamente objetos situados a todas las distancias posibles, pero cuenta con un mecanismo que permite variar la distancia de los objetos que aparecen bien enfocados. Este mecanismo es el mecanismo de acomodación, que consiste en una lente flexible (el cristalino) cuya forma cambia gracias a la acción de un músculo (el músculo ciliar) que forma un anillo en el interior del ojo:

El acto de enfocar cerca es lo que se conoce como acomodar.

La teoría más popular sobre el mecanismo de acción del músculo ciliar sobre el cristalino (la teoría de Helmholtz) indica que el músculo ciliar, que funciona de forma similar a un esfínter y se cierra al contraerse (con lo que la tensión es mayormente circunferencial, no radial), provoca con su contracción que se alivie la tensión que en todo momento aplica al cristalino a través de unas fibras (las zónulas). El cristalino, menos tenso, se encoje en la dirección radial y crece en la dirección axial, con lo que aumenta su potencia óptica (enfoca más cerca). Hay otras teorías; la de Schachar, por ejemplo, establece que el músculo ciliar, al contraerse, se abre (con lo que la tensión es mayormente radial, no circunferencial) y tira de la periferia del cristalino, que se estrecha allí y, debido a su peculiar distribución de materiales, se ensancha en el centro.

La capacidad acomodativa, es decir, el rango de distancias que el ojo puede enfocar, tiende a reducirse con la edad. Los niños pequeños con visión sana pueden enfocar objetos muy próximos (incluso a 7 cm), pero las personas maduras acaban perdiendo la capacidad de enfocar de cerca.

La acomodación es un proceso generalmente inconsciente, pero es posible controlarla conscientemente, aunque con el probable efecto de una visión doble, ya que hay un reflejo que liga la acomodación con la convergencia: al enfocar cerca, los ojos convergen (apuntan más y más hacia dentro). Este reflejo de acomodación-convergencia, por cierto, también provoca que la pupila se encoja al acomodar (lo que aumenta la profundidad de campo y, por lo tanto, facilita el enfoque). El sistema nervioso parasimpatíco controla el reflejo de acomodación-convergencia.


Categorías: Salud

Permalink: https://sgcg.es/articulos/2018/01/31/la-acomodacion-visual/