…esto no es un subtítulo…
2025-04-05
Bajo el rotundamente deshonesto nombre de reciprocal
tariffs
, Estados
Unidos ha anunciado nuevos aranceles bastante elevados para las
importaciones desde casi cualquier sitio. Más allá del previsible
efecto devastador, la cosa no tiene por donde cogerla desde el punto
de vista teórico.
Primer problema: el nombre es rotundamente deshonesto porque no se trata de aranceles recíprocos y no se busca ni de lejos la reciprocidad arancelaria, sino que, según explica la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, el objetivo es eliminar el déficit comercial.
Segundo problema: asumir que el déficit comercial es necesariamente malo para Estados Unidos y que, por lo tanto, hay que eliminarlo.
De acuerdo con la explicación dada, si las importaciones desde un país 𝑖 parte de tener un tipo arancelario 𝜏𝑖, el ∆𝜏𝑖 al que se ven sometidos los aranceles responde a la siguiente expresión:
∆𝜏𝑖 = (𝑥𝑖−𝑚𝑖) ⁄ (𝜀×𝜑×𝑚𝑖).
En la anterior ecuación:
Veamos si la expresión tiene sentido. Introduzcamos el símbolo 𝑝𝑖 para referirnos a los precios de las importaciones desde el país 𝑖. De esta manera, tenemos lo siguiente:
Si asumimos independencia del tiempo y linealidad, las importaciones se ven modificadas de la siguiente medida ante un cambio de los aranceles:
∆𝑚𝑖 = (∆𝑚𝑖 ⁄ ∆𝜏𝑖) × ∆𝜏𝑖 = [(∆𝑚𝑖 ⁄ 𝑚𝑖) ⁄ ∆𝜏𝑖] × 𝑚𝑖 × ∆𝜏𝑖 = [(∆𝑚𝑖 ⁄ 𝑚𝑖) ⁄ (∆𝑝𝑖 ⁄ 𝑝𝑖)] × [(∆𝑝𝑖 ⁄ 𝑝𝑖) ⁄ ∆𝜏𝑖] × 𝑚𝑖 × ∆𝜏𝑖 = 𝜀 × 𝜑 × 𝑚𝑖 × ∆𝜏𝑖.
Y ahora vamos a rizar el rizo. En un alarde de pensamiento mágico, si asumimos que las exportaciones 𝑥𝑖 se mantienen constantes, podríamos igualar a cero la balanza comercial 𝑥𝑖−𝑚𝑖 moviendo exclusivamente las importaciones 𝑚𝑖. Si aplicamos a las importaciones un incremento ∆𝑚𝑖 = 𝑥𝑖−𝑚𝑖 (es decir, igual a la balanza comercial) y las exportaciones permanecen constantes, ya no hay déficit:
𝑥𝑖−(𝑚𝑖+∆𝑚𝑖) = 𝑥𝑖−[𝑚𝑖+(𝑥𝑖−𝑚𝑖)] = 0.
Si juntamos todo, queda lo siguiente:
𝑥𝑖−𝑚𝑖 = ∆𝑚𝑖 = 𝜀 × 𝜑 × 𝑚𝑖 × ∆𝜏𝑖.
Por lo tanto:
∆𝜏𝑖 = (𝑥𝑖−𝑚𝑖) ⁄ (𝜀×𝜑×𝑚𝑖)∎
Tercer problema: esto puede estar bien para un chaval de instituto, pero parte de hipótesis más que discutibles de invarianza de las exportaciones con respecto a los aranceles, independencia frente al tiempo, linealidad e independencia del país de los parámetros 𝜀 y 𝜑. Cuarto problema: los valores elegidos para los parámetros 𝜀 y 𝜑 son, respectivamente, 4 y 0,25, basados en estimaciones con una incertidumbre tan grande (un parámetro lo mismo es 2 que 4) que hace que todo el cálculo tenga un mérito muy escaso.
Quinto problema: en vez de explicar lo anterior, Donald Trump se ha limitado, como de costumbre, a mentir y decir que los aranceles son la mitad de lo que los países afectados imponen a Estados Unidos.
Categorías: Actualidad
Permalink: https://sgcg.es/articulos/2025/04/05/el-demencial-calculo-de-los-nuevos-aranceles-de-estados-unidos/