…esto no es un subtítulo…
2025-07-17
He leído una sandez inmensa: el número 108, que al parecer es importante en algunas religiones, tendría una importancia mística trascendental new age relacionada con una llamativa casualidad numérica: la distancia de la Tierra a la Luna dividida entre el diámetro lunar sería 108, al igual que lo sería la distancia de la Tierra al Sol dividida entre el diámetro solar, al igual que lo sería la razón entre el diámetro solar y el diámetro terrestre. El problema es que al universo todo esto es probable que no le importe nada (y es probable que el universo carezca de la capacidad de que algo le importe) y ese número 108 es indistinguible de otros como el 110. Centrarse en el 108 es dar un exceso de cifras de forma deshonesta.
La distancia entre el baricentro terrestre y el baricentro lunar es, en la actualidad, de entre unos 0,356 Gm en los perigeos lunares más próximos y unos 0,407 Gm en los apogeos lunar más lejanos. Tanto el perigeo como el apogeo varían lo suyo: el perigeo puede ser tan lejano como unos 0,370 Gm y el apogeo puede ser tan cercano como unos 0,404 Gm.
Si en vez de la distancia entre baricentros nos interesa la distancia entre superficies, esta distancia puede ser tan pequeña como unos 0,348 Gm en los perigeos lunares más próximos y unos 0,399 Gm en los apogeos lunares más lejanos.
El diámetro lunar es es de aproximadamente 3,48 Mm (unas. La Luna es muy esférica.
Con los números anteriores, la razón de la distancia entre baricentros terrestre y lunar y el diámetro lunar varía entre más o menos 102 y 117. La razón de la distancia entre superficies terrestre y lunar y el diámetro lunar varía entre más o menos 100 y 115.
La distancia entre el baricentro terrestre y el baricentro solar es, en la actualidad, de entre unos 147 Gm en el perihelio terrestre y unos 152 Gm en el afelio terrestre.
Si en vez de la distancia entre baricentros nos interesa la distancia entre superficies, esta distancia puede ser tan pequeña como unos 146 Gm en el perihelio terrestre y unos 151 Gm en el afelio terrestre.
El diámetro solar es de aproximadamente 1,39 Gm.
Con los números anteriores, la razón de la distancia entre baricentros terrestre y solar y el diámetro solar varía entre más o menos 106 y 109. La razón de la distancia entre superficies terrestre y solar y el diámetro solar varía entre más o menos 105 y 109.
El diámetro solar es de aproximadamente 1,39 Gm y el diámetro terrestre es de aproximadamente 12,7 Mm (12,7 Mm el polar y por muy poco 12,8 Mm el ecuatorial). La razón del diámetro solar entre el diámetro terrestre (independientemente de si elegimos el polar o el ecuatorial) es de aproximadamente 109.
Con lo nebulosas que son las razones anteriores, el valor 108 es bastante razonable, pero es demasiado preciso. Tiene buena exactitud en unos casos y es inexacto en otras:
Por lo tanto, si hay una conspiración sobrenatural para que el
número 108 tenga un significado astronómico trascendental, no ha
salido del todo bien. Para eso, los seres sobrenaturales que manejan
el cotarro bien podrían haber conspirado para elegir una o dos
decenas más que 100
o alguna decena más o menos que 110
.
Quizá no es charlatanería new age tan seductora, pero es algo
más honesto.
Estas razones de más o menos 110 son el resultado de la evolución del universo, pero en la medida de que en otros mundos pueden ser muy diferentes, no son más que una casualidad.
El hecho de que las de las distancias y los diámetros sean más o menos iguales y en torno a 100 es algo de lo que nos beneficiamos a nivel estético, eso sí, puesto que es lo que hace que los eclipses solares sean tan espectaculares. Si las razones fueran mucho mayores, el Sol y la Luna aparecerían minúsculos en el firmamento y los eclipses serían difíciles de observar. Si las razones fueran muy diferentes entre sí, los eclipses no serían tan chulos, ya que bien sucedería que el disco lunar nunca podría cubrir prácticamente todo el disco solar y tendríamos eclipses anulares exagerados en los que solamente se oscurecería un redondelillo insignificante en medio del Sol, bien sucedería que el disco solar se vería cubierto al completo, pero por un disco aparentemente mucho mayor que lo haría de cualquier manera en vez de uno en coincidencia casi perfecta.
Categorías: Miscelánea
Permalink: https://sgcg.es/articulos/2025/07/17/la-supuesta-trascendencia-astronomica-del-numero-108/