Volver arriba
2014-01-07
Hoy vamos a aprender a estimar rápidamente el valor de la función
exponencial con argumento real con un par de cifras significativas.
En concreto, buscamos manejar errores inferiores
al 5 %. Se trata de una habilidad que
puede ser muy útil en trabajillos rápidos de electrónica, control
térmico y otras disciplinas en las que la función exponencial aparece
cada dos por tres. Muchos estudiantes que se enfrentan a exámenes sin
calculadoras ni tablas de funciones (¡es para que no os volváis unos
zoquetes!) pueden encontrar esta habilidad bastante útil.
Hay que considerar que la función exponencial diverge muy deprisa
cuando su argumento es un número positivo de gran magnitud y converge
muy rápidamente a cero cuando su argumento es un número negativo de
gran valor absoluto. Por lo tanto, no podremos confiar en alcanzar la
precisión propuesta si los argumentos tienen un valor absoluto grande.
Propiedades útiles de la función exponencial
Sean a
y b dos números reales. La función
exponencial aplicada a estos números cumple las siguientes
propiedades:
- ea+b =
ea ⋅ eb;
- ea ⋅ b
= (ea)b;
- e−a =
1 ⁄ ea;
- ea ≈ 1
+ a con a pequeño
(|a| < 0,25 es una buena cota para
acabar con errores inferiores al 5 %).
Esto es un desarrollo en serie de Maclaurin truncado a primer orden.
- ea ≈ 1
+ a + a2 ⁄ 2 con
|a| todavía pequeño, pero no tanto
(|a| < 0,50 es una buena cota para
acabar con errores inferiores al 5 %).
Esto es un desarrollo en serie de Maclaurin truncado a segundo orden.
Algoritmo básico
Tenemos que recordar la minúscula tabla de logaritmos naturales que
memorizamos para
poder calcular logaritmos mentalmente. La recordamos:
- log(2) ≈ 0,69;
- log(3) ≈ 1,1;
- log(5) ≈ 1,6;
- log(7) ≈ 1,9.
De esto se deduce que log(10) ≈
2,3, que es algo que vamos a usar mucho porque es muy
conveniente al trabajar en base 10.
Con esto, podemos elaborar una lista de exponenciales:
- e0,69 ≈ 2,0;
- e1,1 ≈ 3,0;
- e1,6 ≈ 5,0;
- e1,95 ≈ 7,0;
- e2,3 ≈ 10.
Hemos usado una aproximación más precisa del logaritmo
de 7 (1,95 en vez
de 1,9) para poder cuadrar las dos cifras.
Alternativamente, podemos seguir usando 1,9
si el error del 5 % es lo que nos
preocupa y no trabajamos con números muy grandes. Tendremos en cuenta
que si aproximamos el argumento de la exponencial con un error del
5 %, el error final será superior a
este 5 % en cuanto el argumento supere
2.
Nuestro algoritmo de aproximación de la función exponencial
consiste en encontrar primero una potencia de diez próxima al número
que queremos obtener y luego buscar un número de la tabla de
exponenciales que sirva de pivote para aproximar alrededor de él.
- Buscamos la potencia de diez más cercana:
d ← múltiplo entero
de 2,3 más próximo
a x.
- r
← x − 2,3 ⋅ d
(es decir, el resto).
- Si r < 0,25, como sabemos
que er ≈ 1+r,
que e2,3 ≈ 10,
que e2,3 ⋅ d =
(e2,3)d,
que x = 2,3 ⋅ d
+ r y
que e2,3 ⋅ d + r
=
e2,3 ⋅ d ⋅ er,
aproximamos la función exponencial como
ex ≈
(1+r) ⋅ 10d.
- Si no, si r < 0,50, mediante
el mismo razonamiento pero con una aproximación de segundo orden de
er,
ex ≈
(1+r+0,5⋅r2) ⋅ 10d.
- Si no, buscamos un pivote:
- Sea log(n) el número más
próximo a |r| de la tabla de los
exponenciales (0,69,
1,1, 1,6 o
1,95, de manera
que n
es 2,0, 3,0,
5,0 o 7,0).
- Asignamos un nuevo resto para
aproximar: i
← |r| − n.
- Por las propiedades anteriores de exponenciales de sumas y
productos de exponenciales, llegamos a la
aproximación:
- Si r es positivo,
ex
≈ n ⋅ (1+i) ⋅ 10d.
- Si r es negativo,
ex ≈
(1 ⁄ n) ⋅ (1−i) ⋅ 10d.
A veces, es muy evidente que el exponente queda expresado como una
combinación lineal
de 0,69, 1,1,
1,6 y 1,95 sin
seguir el algoritmo anterior, así que podemos dar la solución más
directamente como producto
de 2, 3, 5
y 7.
Ejemplo: la exponencial de un número pequeño
La exponencial de 0,15 queda bien
aproximada de la manera siguiente: e0,15
≈ 1 + 0,15 ≈ 1,2. El error relativo es un poco
mayor que el 3 %.
Ejemplo: la exponencial de un número grande
Aproximamos la exponencial de 15 así:
- El múltiplo de 2,3 más próximo a 15 es
16,1 = 2,3 ⋅ 7, por lo que
tomamos d ← 7.
- El resto es r ← 15 − 16,1 =
−1,1. Este número no es pequeño.
- El pivote más próximo a |r| = 1,1
es log(3,0) = 1,1, con lo
que n ← 3,0.
- No hay más incrementos que aplicar: i
← 0,0.
- Terminamos la aproximación: e17
≈
(1 ⁄ 3,0) ⋅ (1−0,0) ⋅ 107
≈ 3,3 ⋅ 106. El pivote aparece
dividiendo porque el resto era negativo. El error relativo es un poco
mayor que el 0,1 %.
Ejemplo: la exponencial de otro número grande
Aproximamos la exponencial de 17 así:
- El múltiplo de 2,3 más próximo a 17 es
16,1 = 2,3 ⋅ 7, por lo que
tomamos d ← 7.
- El resto es r ← 17 − 16,1 =
−0,9. Este número no es pequeño.
- El pivote más próximo a |r| = 0,9
es log(3,0) = 1,1, con lo
que n ← 3,0.
- El incremento es negativo: i ← 0,9
− 1,1 = −0,2.
- Terminamos la aproximación: e17
≈
3,0 ⋅ [1+(−0,2)] ⋅ 107
≈ 2,4 ⋅ 107. El error relativo
está entre el 0,6 % y
el 0,7 %.
Ejemplo: la exponencial de un número pequeño, pero no muy pequeño
Aproximamos la exponencial de 0,42.
- El orden de magnitud es de la unidad: d
← 0.
- El número es pequeño, pero no tan pequeño como para poder hacer el
desarrollo de primer orden. Hay que ir a segundo
orden: e0,42 ≈
(1+0,42+0,5 ⋅ 0,422) ⋅ 100
≈ 1,00 + 0,42 + 0,09 = 1,51 ≈ 1,5. Este resultado
se aproxima muy bien a e0,42 ≈
1,5220.
Ejemplo: la exponencial de un número negativo
Vamos a calcular la exponencial de −5,0.
- El múltiplo entero de 2,3 más próximo a
−5,0
es −2 ⋅ 2,3 = 4,6, con
lo que d ← −2.
- El resto es r ← −0,4.
Este número es pequeño, pero no muy pequeño.
- Podemos hacer la aproximación de Maclaurin de segundo orden:
e−5,0 ≈
[1+(−0,4)+0,5 ⋅ (−0,4)2]⋅ ⋅10−2
≈ 6,8 ⋅ 10−3. El error
relativo es inferior al 1 %.
Ejemplo: solución inmediata
Digamos que queremos calcular la exponencial
de 2,7. Podríamos seguir el algoritmo, pero
es más rápido hacer la aproximación si nos damos cuenta de
que 2,7 = 1,1 + 1,6, con lo
que e2,7 = e1,1+1,6 =
e1,1 ⋅ e1,6 ≈
3,0 ⋅ 5,0 ≈ 15. Esta solución concuerda
muy bien con la más exacta e2,7 ≈
14,880.
Categorías:
Matemáticas
Artículos publicados el mismo mes
Permalink:
https://sgcg.es/articulos/2014/01/07/como-estimar-la-funcion-exponencial-mentalmente/
Volver arriba